Es posible que como lector al ver esta
pregunta tengas muchas inquietudes, sobre
este tan mencionado tema que nos afecta a todos, algunos favorece y a otros lamentablemente muy poco,
como a los países Latinoamericanos en vía de Desarrollo. Queremos que esta
respuesta la obtenga al terminar estos
párrafos.
Primeramente debemos definir lo que es la
globalización para nosotros, a la razón
podemos definirlo como el proceso que logra que las distintas economías nacionales
se unifique definitivamente en los mercados mundiales, de manera que este
integra a los mercados en uno solo.
Sin embargo, esto tiene un gran peligro: es que hace a las economías más
dependientes, unas de otras. Como es sabido, los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, hacen referencia a la
distancia marcada entre los niveles de vida elevados que alcanzan unos
(desarrollados) y los niveles de vida indignos que suscitan a otros
(subdesarrollados).
Así, podemos definir,
primero, al Desarrollo como el proceso de crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican nuevas y mejores tecnologías, con
mejoras sociales que dan como resultado una mejor distribución de la riqueza y
del ingreso, agregándole al país unas democráticas y sólidas instituciones y
una cultura desarrollada.
En sentido opuesto, es
preciso puntualizar al Subdesarrollo como la situación en la que se
encuentran los países menos avanzados económicamente, caracterizados por, sobre
todo, una estructura económica endeble, con distintos rasgos que limitan que el crecimiento económico, cuando este acude a ellos, sea acaparado por todos los habitantes,
donde carecen de instituciones y culturas consistentes.
La respuesta a estas
preguntas no se sabe con certeza, pero una consideración filosófica como la que
se presenta aquí puede ser útil. Es probable que las sociedades menos
desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar todos los cambios
bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Igualmente,
dos cuestiones aparecen como claves en esta visión de la globalización: el
concepto de interdependencia —que oculta los procesos de explotación,
dominación y apropiación presentes en la lógica del capital mundial—, y el
quedarse en la forma de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse
por los actores políticos y económicos que lo impulsan, en este caso las
multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos
e instituciones supranacionales, que actúan en el ámbito mundial como garantes
y creadores de consenso para las medidas económicas y políticas que acompañan a
la globalización neoliberal.
no se reporta de donde sacas la información de este ensayo
ResponderEliminarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
ResponderEliminarhttp://www.econlink.com.ar/que-es-desarrollo
http://www.tuposgradour.com/Portals/0/Concepto-de-Globalizacion.pdf
http://www.monografias.com/trabajos93/globalizacion-pobreza/globalizacion-pobreza.shtml
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/624/html/Unidad_06/pagina_1.html
Estas pg. nos fueron de gran ayudar para desarrollar este ensayo, los demás puntos de vista , hemos tenido la oportunidad de hablar de el tema en clases, y es la razón por la cual lo escogimos.