lunes, 20 de abril de 2015

POEMA : LA NIÑA DE LOS PIES DESCALZOS.




                                             LA  NIÑA DE LOS PIES DESCALZOS 


Entre el sueño y la realidad, Entre rosas y espinas, a pies descalzos camina, La niña que todos en la familia miman  en busca de su felicidad.
Nació como el Rocío de la mañana que baña la estéril tierra, regando con sus encantos el hogar que amo tanto, hasta que la vida  así lo quiera.


La arrullo entre mis brazos, mientras preparo el camino, que ha de recorrer en su destino la niña de los pies descalzos, con frenesí mi voz alzo señalándole el sendero, ella lo mira,  sabe que hay rosas y espinas las cuales debe enfrentar para encontrar la felicidad, la felicidad que para ella quiero.



Le ofrezco mi compañerismo en el sendero de esta vida, mi alma fuerte suspira al verla crecer, le extiendo mis brazos en cada amanecer y con expresiones seguras le muestro el destino.
Quiero que este segura, que en cada paso que ella de, aun cuando la vida se torne dura puede encontrar la felicidad, la niña de los pies descalzos.


YAMILETH VASQUEZ V.



jueves, 26 de marzo de 2015

Resumen del Periodico

EL PERIODO Y SU ESTRUCTURA EXTERNA.

E
n este primer vídeo nos detallan claramente el concepto del periódico y su estructura,  se dice que es un papel impreso cuya función es brindar información confiable y clara al lector, respecto  a los acontecimientos que suceden en el diario vivir. Y este se diferencia de otros medio de comunicación porque en él se abarcan más temáticas y cuenta con la característica de releerlo cuantas veces queramos.
La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico con ocho columnas y el tabloide o chico que maneja cinco.

En la primera plana se identifican:
Logotipo: nombre de la publicación con el diseño, tamaño y grosor de las letras.
Lema: enuncia el objetivo de la publicación
Fechario: muestra el lugar y fecha.
Cabeza Principal: corresponde a la noticia más importante del día.
Subcabeza: Amplia lo hablado en el la cabeza principal.
Cintillo: se encarga de la segunda noticia importante.
Orejas: son anuncios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales
Fotos: ilustran la noticia
Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.

Emblema: proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.

PARTES IMPORTANTES DE LA PORTADA DE UN PERIÓDICO.


Balazo, Bigote o Epígrafe: es un texto breve que nos da una importante y corta información para entender el título de la noticia
El Titular o cabeza del Periódico: es el título de la noticia pero este debe impactar al lector
Sumario o Bajada: este es una pequeña información que complementa la información extra de lo que es el Epígrafe, el titulo para entender mejor la noticia
Entrada o Entradilla: es el primer párrafo de texto de la noticia principal, la cual revela los datos más importantes de la noticia, es decir en el primer párrafo viene lo más importante como una pequeña síntesis  de toda la información. Esta debe tener mínimo 30 y máximo 40 palabras porque si no el lector perderá el interés
Cuerpo de la Noticia: es nada más que la información de la noticia, esta información debe de ir desde lo más importante a lo menos importante pero el final debe tener un cierre interesante para que el lector no olvide lo que leyó al inicio 

   Preguntas esenciales que debe tener una información de periódico:

    1.¿Qué?Hecho
    2¿Quien?Autor
    3¿Cuando? Tiempo
    4 ¿Donde? Lugar                                                                                                                                                                   

jueves, 5 de febrero de 2015

BITACORA

CLASE DE COMINUCACION ORAL Y ESCRITA
05/02/2015


  • ESTUVIMOS OBSERVANDO UN VÍDEO DONDE ABARCABA LAS TEMÁTICAS SOBRE EL ENSAYO ARGUMENTATIVO Y LAS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLARLO.
  • TAMBIÉN REALIZAMOS UN ENSAYO ARGUMENTATIVO, TENIENDO EN CUENTA LAS PARTES DE LAS ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS.

¿Cuál será el impacto de la Globalización en la vida económica de los países de Latinoamérica?



Es posible que como lector al ver esta pregunta  tengas muchas inquietudes, sobre este tan mencionado tema que nos afecta a todos, algunos  favorece y a otros lamentablemente muy poco, como a los países Latinoamericanos en vía de Desarrollo. Queremos que esta respuesta la obtenga al terminar  estos párrafos.
 Primeramente debemos definir lo que es la globalización para nosotros,  a la razón podemos definirlo como el proceso que logra que las distintas economías nacionales se unifique definitivamente en los mercados mundiales, de manera que este integra a los mercados en uno solo.
Sin embargo, esto tiene un gran peligro: es que hace a las economías más dependientes, unas de otras. Como es sabido, los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, hacen referencia a la distancia marcada entre los niveles de vida elevados que alcanzan unos (desarrollados) y los niveles de vida indignos que suscitan a otros (subdesarrollados). 
Así, podemos definir, primero, al Desarrollo como el proceso de crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican nuevas y mejores tecnologías, con mejoras sociales que dan como resultado una mejor distribución de la riqueza y del ingreso, agregándole al país unas democráticas y sólidas instituciones y una cultura desarrollada.
En sentido opuesto, es preciso puntualizar al Subdesarrollo como la situación en la que se encuentran los países menos avanzados económicamente, caracterizados por, sobre todo, una estructura económica endeble, con distintos rasgos que limitan que el crecimiento económico, cuando este acude a ellos, sea acaparado por todos los habitantes, donde carecen de instituciones y culturas consistentes.
La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una consideración filosófica como la que se presenta aquí puede ser útil. Es probable que las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Igualmente, dos cuestiones aparecen como claves en esta visión de la globalización: el concepto de interdependencia —que oculta los procesos de explotación, dominación y apropiación presentes en la lógica del capital mundial—, y el quedarse en la forma de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y económicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que actúan en el ámbito mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas económicas y políticas que acompañan a la globalización neoliberal.


BIOGRAFÍA





María Angélica Hartmann Matute(Cartagena de Indias-Bolívar,10. 12.1993),hija de Herbert Hartmann y Victoria Matute es actualmente estudiante de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del SinÚ.
Le gusta escribir y le apasionada componer frases y canciones de la vida cotidiana .

















YAMILETH VASQUEZ VASQUEZ (Barranquilla -Atlantico,14. 05.1997),hija de Ivan Vasquez y Lexy Vasquez.
Estudiante de Administración De Negocios Internacionales De la universidad Del Sinu Seccional Cartagena .
Le apasiona la música y el deporte.
Ama a DIOS sobre toda las cosas.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Importancia de la Comunicación oral en Administración de Negocios I.

Como Administradores de Negocios Internacionales debemos tener claro, que la comunicación es el medio por el cual podemos interactuar de forma verbal , escrita o simbólica y lo importante en esto es intercambiar ideas objetivas y con sentido para el entendimiento a quienes les son transmitidas pero lo primordial es retroalimentarnos de conocimientos para tener habilidades a la hora de expresarnos a nivel jerárquicos con nuestros subordinados para motivarlos e estimularlo al mayor rendimiento laborar y obtener calidad humana y productiva ,no olvidar que la actitud depende del comportamiento de cualquier transmisor.